Metaética
El problema del ser y el deber
ser
La ética teleológica es generalmente
una ética orientada hacia fines, hacia un télos (en griego, ‘fin u objetivo que
perfecciona a quien lo alcanza’).
Hume ha planteado la objeción de que la
transición de “lo que es” a “lo que debe ser” es problemática, y en general
ilegítima. La falacia naturalista de George Edward Moore plantea cuestiones
estrechamente relacionadas, pero no es estrictamente lo mismo.
Como se destaca más adelante, los
positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de
destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La
distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica
moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no
es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe
ser perceptible.
Las normas éticas se derivan de
supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por
el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como “esencia”,
“naturaleza”, “determinación”, “función”, “final”, “sentido” u “objetivo
alcanzado”. Así, la palabra “objetivo” es incluso lo que en realidad busca una
persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a
lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que
perdió el objetivo o la meta de su existencia humana).
La ambigüedad inadvertida
empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como:
“La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción
no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad”.
Tomando nota de que esto supone que se
ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún no
declaradas (Promulgadas). Porque, además de las declaraciones normativas y de
los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: “No
quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona” incluye el
deseo de que la norma “Nadie me debe molestar en la hora siguiente” sea capaz
de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la
expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea
simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de
otros.
Ética
normativa
Ética aplicada
Ética
normativa
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir
de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral.
El bien moral puede ser determinado por:
·
Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;
·
Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes
(ética de la virtud);
·
La intención del actor (ética disposición);
·
Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las
evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
·
Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de
preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del
bienestar.
Ética aplicada
La ética aplicada es la parte de la
ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de
estudio de la ética aplicada son el aborto
inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan
por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:
·
La bioética estudia las controversias morales que
son producto de los avances en la biología y la medicina.
·
La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación
para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de
estudiar los valores que de
hecho guían a los profesionales.
En el primer sentido la deontología
profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se
trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tantocientífica. La deontología profesional también
cuenta con subdisciplinas como la ética médica,
la ética de negocios y la ética de la ingeniería.
·
La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre
los seres humanos y el medio
ambiente.
Quizás las dos preguntas fundamentales
de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el
medio ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera
pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda. Distintas respuestas o aproximaciones
a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.
·
Ética militar es un conjunto de prácticas y
discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes
para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para
mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.
·
La
ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas
tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los
economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de
bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina
moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario